top of page

Shejitá de la jirafa y de insectos kosher

Foto del escritor: Jack GoldsteinJack Goldstein

Levítico 11 y Deuteronomio 14 describen los animales que podemos consumir. Por ejemplo, son aquellos que sean rumiantes y tengan la pezuña dividida. Eso hace que la hermosa jirafa clasifique como manjar para shabat, rosh hashana o menú en bar-mitzvas. En gran dilema que ha evitado halájicamente el sacrificio de jirafas es en el lugar exacto de semejante cuello donde debiera hacerse el corte. Ante la duda, los conservacionistas podrán dormir tranquilos sabiendo que al menos no habrá grupos de shojatim reservando safaris. Para algunos místicos, el lugar del cuello para la shejitá será una de los misterios que nos revelará el Mesías cuando venga.



Por otro lado “Arbe”, una de esas 10 plagas que recordamos durante Pesaj, es uno de los tipos de langostas (no esas de mar, sino las aladas que saltan en 4 patas, apoyados en las dos traseras como la Mantis Religiosa) que explícitamente están permitidas para el consumo. El problema está en que como en otros casos en la Tora (ej: ciertos pájaros kosher), los términos usados en el texto no son hoy fácilmente relacionables con la espcia precisa, temas donde la tradición oral se frustró. Por esa razón, los grillos hoy en día difícilmente gozarán de certificado rabínico para su consumo. Fritos o pickled eran recetas conocidas entre comunidades yemenitas y norafricanas hasta hace par siglos.


64 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


Wrecking Ball to the Middle East Status Quo
The Cold War Arms Race Redux
¿Defender a quién?
Rehenes recuperados, terroristas liberados: un desafío ético
What Now Is the Goal of This War?
¿Existe algo más horrendo?
¿Qué vamos a hacer?
El insondable pozo negro del exterminio nazi
Failure for the State, Victory for the Society
The Diplomatic Whiplash of Ronald Reagan and Donald Trump
The Altneu Antisemitism: Part II
The Hostage Deal is the Price of Israel’s Failures

Artículos por categoría

comente

Comentarios

Últimas publicaciones

Caravane_Marco_Polo.jpg

Radanita (en hebreo, Radhani, רדהני) es el nombre dado a los viajeros y mercaderes judíos que dominaron el comercio entre cristianos y musulmanes entre los siglos VII al XI. La red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, Cercano Oriente, Asia Central, parte de la India y de China. Trascendiendo en el tiempo y el espacio, los radanitas sirvieron de puente cultural entre mundos en conflicto donde pudieron moverse con facilidad, pero fueron criticados por muchos.

Todos los derechos reservados @valijadeapocrifos.com

bottom of page