top of page

Otros idiomas del pueblo judío

Foto del escritor: Jack GoldsteinJack Goldstein


Yidish y Ladino suelen ser los idiomas que se relacionan con nosotros. Pero en el ancho mundo de nuestra diáspora, y a lo largo de milenios de exilio, hemos desarrollado otros idiomas propios de nuestra identidad, y escritos, al menos inicialmente, con caracteres hebreos, mezclando el vernáculo con hebreo. 


Haketia: o Djudeo-Spañol, origina su nombre del término árabe Haka (decir, relatar). Este idioma es conocido como Ladino Occidental y fue principalmente hablado por las comunidades del norte de Marruecos y en Oran, Argelia. Es diferente al más conocido Ladino Oriental hablado por las comunidades de Turquía, los Balcanes y Jerusalem y que sí gozan de amplia tradición literaria. Haketia es similar al Llanito hablado en Gibraltar. Un diccionario Haketia fue editado hace 40 años, y hoy en día el lugar más propicio para escucharlo es entre los pocos ancianos de Melilla que quedan en Venezuela.

A continuación, dos canciones: Una en Haketia y la segunda en Ladino


Yidish y Ladino suelen ser los idiomas que se relacionan con nosotros. Pero en el ancho mundo de nuestra diáspora, y a lo largo de milenios de exilio, hemos desarrollado otros idiomas propios de nuestra identidad, y escritos, al menos inicialmente, con caracteres hebreos, mezclando el vernáculo con hebreo. 

Juhuro: O Judeo-Tat, es un idioma persa iraní con algo de hebreo antiguo y propio de los Judíos de las Montañas. Es hablado por unas 20.000 personas en las comunidades de Azerbaijan y las repúblicas caucásicas rusas de Chechnya, Dagestán e Ingushetia. El mejor lugar para oírlo es el pueblo de Krasnaya Sloboda en Azerbaijan, el último genuino shtetl que queda en el mundo, un pueblo donde la enorme mayoría son judíos, desde el alcalde hasta el policía. A continuación, pueden escuchar música caucásica en Juhuro y ver fascinantes imágenes de la comunidad Yevanik: O Judeo-Greco, es hablado por la comunidad Romaniote en Grecia, también fue el idioma de usanza entre karaitas de Constantinopla. Es un dialecto griego que se habló especialmente en las comunidades de Ionina y Kalkida y que se remontan unos dos milenios. De 1547 hay una biblia traducida tanto a Ladino como Yevanik. En la actualidad hay apenas unas 35 personas que lo hablan en Israel y unos pocos más en Grecia y en el Lower East Side de Manhattan donde tienen una sinagoga propia. A continuación podrán ver un corto documental sobre la única comunidad Romaniote en America.

71 visualizaciones0 comentarios

Comments


Wrecking Ball to the Middle East Status Quo
The Cold War Arms Race Redux
¿Defender a quién?
Rehenes recuperados, terroristas liberados: un desafío ético
What Now Is the Goal of This War?
¿Existe algo más horrendo?
¿Qué vamos a hacer?
El insondable pozo negro del exterminio nazi
Failure for the State, Victory for the Society
The Diplomatic Whiplash of Ronald Reagan and Donald Trump
The Altneu Antisemitism: Part II
The Hostage Deal is the Price of Israel’s Failures

Artículos por categoría

comente

Comentarios

Últimas publicaciones

Caravane_Marco_Polo.jpg

Radanita (en hebreo, Radhani, רדהני) es el nombre dado a los viajeros y mercaderes judíos que dominaron el comercio entre cristianos y musulmanes entre los siglos VII al XI. La red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, Cercano Oriente, Asia Central, parte de la India y de China. Trascendiendo en el tiempo y el espacio, los radanitas sirvieron de puente cultural entre mundos en conflicto donde pudieron moverse con facilidad, pero fueron criticados por muchos.

Todos los derechos reservados @valijadeapocrifos.com

bottom of page