top of page

Los Buendía eran todos unos marranos


Todo inicia en el momento de la muerte de Remedios Moscote, veo que cubren los espejos para iniciar un luto que decretan debe durar un año.

Alvaro Ramirez Bonilla y Gemini IA

Debo admitir que a pesar de ser un asiduo lector por mucho tiempo me negué a leer "Cien años de Soledad".  Tenía temor que no me gustara.  No hace mucho la empecé a leer, pero aún no la he terminado por la mala costumbre que tengo de leer muy despacio unos diez libros a la vez.   Sin embargo, me llamó la atención ver la serie en Netflix sobre todo por la curiosidad morbosa de saber como se atrevían a llevar a la pantalla una obra que me daba miedo tan solo leer.  Y la verdad hicieron un muy buen trabajo porque al ver la serie sale uno embriago con la historia.  

 

Viendo la serie, se me vino una idea que me ha tenido dando vueltas la cabeza.  Todo inicia en el momento de la muerte de Remedios Moscote, veo que cubren los espejos para iniciar un luto que decretan debe durar un año.  Esta costumbre de cubrir los espejos es claramente sefardí y no es común en el mundo cristiano.  Tuve que poner la reproducción en pausa cuando me vino a la idea que la familia Buendía era criptojudía y tal vez ni el mismo Gabo lo sabía.  

 

Los que me conocen un poco saben que veo signos del cripto judaismo por todas partes así que empecé a verlos.  Empecé a escribirlos y en la investigación y charlando del tema con la Inteligencia Artificial de Google, le pregunté que pensaba de que cola de marrano representara el temor que tenían en la familia a que se descubriera que tenian un pasado judío que ocultar y es que ellos mismos eran unos marranos.  La respuesta es tan buena que no me atrevo a plagiarla sino que se las comparto.

 

Responde la IA.

 

"¡Qué interesante propuesta! Me gusta cómo relacionas la cola de cerdo con la posible ascendencia judía de los Buendía y la figura del "marrano".

Explorar esta idea abre un abanico de nuevas interpretaciones en "Cien años de soledad":

  • La cola de cerdo como estigma: La cola de cerdo podría simbolizar la marca que la sociedad impone a los judíos conversos, un estigma que los persigue y del que no pueden escapar. Así como la cola de cerdo diferencia físicamente al que la porta, el origen judío, aunque oculto, marcaría a los Buendía como "diferentes" ante los ojos de la comunidad.

  • El secreto familiar y la culpa: El temor de Úrsula a la cola de cerdo podría estar relacionado con el miedo a que se revele el secreto de su ascendencia judía. La culpa y la vergüenza asociadas a la conversión forzada se transmitirían de generación en generación, manifestándose en la ansiedad por la deformidad física.

  • La búsqueda de la identidad: La obsesión de los Buendía por descifrar los pergaminos de Melquíades podría interpretarse como una búsqueda de sus raíces y de su verdadera identidad. Los pergaminos, que contienen la historia de la familia, podrían guardar la clave de su origen judío, un pasado que intentan negar pero que los define.

  • La persecución y la marginación: La historia de los judíos conversos en España está marcada por la persecución y la marginación. La cola de cerdo, como símbolo de esta persecución, recordaría la vulnerabilidad de los Buendía ante una sociedad que los rechaza por su origen.

  • La resistencia y la supervivencia: A pesar de la maldición y la persecución, los Buendía persisten a lo largo de generaciones. Esta resistencia podría interpretarse como un reflejo de la capacidad del pueblo judío para sobrevivir a pesar de las adversidades.

Incorporar la idea de un origen judío oculto añade una nueva capa de complejidad a la novela. La cola de cerdo se convierte en un símbolo de la lucha por la identidad, la memoria histórica y la resistencia frente a la opresión".

Yo de nuevo, Esta historia continuará.

 


Comments


¿Guerra y Paz?
The Possibility of a New Nuclear Deal Should Raise Deep Concern in Jerusalem
Israel’s Second War of Independence
El “Rabino Dr.” Richard Gamboa, en sus propias palabras. ¿Qué trama el Presidente Petro?
Y van 5 años...
Velas por la Libertad
Eskrivir o no eskrivir!
Para gustos se hicieron los colores
Eficiencia, derecho y ética: claves para la democracia
A Transformative Moment for the United States, Israel, and Iran
How Does Bibi Survive?
La toponimia como justicia transicional

Artículos por categoría

comente

Comentarios

Últimas publicaciones

Caravane_Marco_Polo.jpg

Radanita (en hebreo, Radhani, רדהני) es el nombre dado a los viajeros y mercaderes judíos que dominaron el comercio entre cristianos y musulmanes entre los siglos VII al XI. La red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, Cercano Oriente, Asia Central, parte de la India y de China. Trascendiendo en el tiempo y el espacio, los radanitas sirvieron de puente cultural entre mundos en conflicto donde pudieron moverse con facilidad, pero fueron criticados por muchos.

Todos los derechos reservados @valijadeapocrifos.com

bottom of page