¿En qué creen nuestros amigos mesiánicos de Kehilat Yovel?
Actualizado: 11 ene 2021
2019-10-07
La comunidad mesiánica Yovel, nuestros buenos amigos y grandes aliados. En octubre del año pasado publiqué esta “entrevista comunitaria”. Entre varios miembros de Yovel, me respondieron unas sencillas preguntas para ayudar a esclarecer la identidad y filosofía de este grupo de queridos amigos que con tanta frecuencia los vemos acompañándonos en actividades, foros, marchas, prensa y Hasbara.
En estas privilegiadas épocas en que tenemos amigos que nos quieren, un grupo local que se destaca, y con lujo de detalles, son los miembros de Kehilat Yovel, la comunidad mesiánica dirigida por el Pastor Raul Rubio. Los conocemos por su decidido apoyo frontal a cuanta causa judía y sionista se cruce en el camino. Marchan cuando hay que marchar, escriben cuando hay que escribir, educan, hacen hasbará y nos deleitan con su formidable grupo musical Klezmetzuyán… En fin, son un modelo de virtudes comunitarias y, a título personal, son mis íntimos amigos a quienes admiro y aprecio inmensamente.
Pero pocos conocen de cerca a esta kehila o entienden sus creencias. Vale la pena aclarar que el mundo mesiánico es muy diverso y nada centralizado. Las creencias y ritos de una comunidad pueden ser bien diferentes de otra vecina en la misma ciudad. Para muchos curiosos, es difícil entender dónde se trazan las líneas que los diferencian de judíos normativos y tradicionales, o de grupos como Jews for Jesus.
Consideré entonces prudente hacerles una breve entrevista a algunos miembros de Yovel, para entender, directamente de ellos y sin incluir comentarios del suscrito, ciertos puntos elementales a cerca de su fe y tradiciones. Son nuestros amigos, aliados y vecinos y nos corresponde también entender más a cerca de ellos. Sin más, acá les dejo sus respuestas a quince temas básicos de su fe mesiánica.
¿En qué se diferencia su Mesianismo de grupos como Jews for Jesus?
No hacemos proselitismo buscando sacar a los judíos de sus sinagogas o a los cristianos de sus iglesias para que “se conviertan” al mesianismo, pero a unos y otros les dejamos en claro nuestra posición como creyentes en un rabino judío (Yeshúa), observante de la Torá y que no vino a fundar ninguna religión, y para ambos tenemos las puertas abiertas.
¿En qué se diferencia Kehilat Yovel de otras comunidades mesiánicas en Colombia?
Creemos en un mesianismo equilibrado, uno que nos ha permitido aprender del modelo comunitario judío de Bogotá como el de las comunidades mesiánicas en Israel, en armonía con la forma en la que Yeshúa enseñó la Torá. A la vez que propendemos por una buena relación tanto con el pueblo judío como con el pueblo cristiano. En este último aspecto, algunos grupos mesiánicos han tomado distancia de los cristianos por cuestiones doctrinales. Sin embargo, aunque en Yovel mantenemos grandes diferencias doctrinales frente al pueblo cristiano, los apreciamos y nos mantenemos cerca de ellos. No nos hacemos llamar judíos, ni a nuestro pastor le decimos “rabino”, como algunas congregaciones mesiánicas se manifiestan. Nuestro énfasis está en la restauración familiar con las bases que la Torá nos da, no en el hacernos judíos físicamente, camino que algunas comunidades mesiánicas han buscado.
¿Su forma de mesianismo es una versión particular de cristianismo o de judaísmo? ¿O no es ni lo uno ni lo otro?
Podríamos decir que es una versión particular de judaísmo, que cada vez toma más fuerza en Israel y otros lugares del mundo. Recordemos que este movimiento inició en el primer siglo con judíos que creían en Yeshua como el Mesías dentro del judaísmo de aquel entonces en donde aún no existía cristianismo.
¿Qué diferencia hay entre Jesús y Yeshua?
Lo entendemos como la misma diferencia que hay entre Yosef (el patriarca) y su figura egipcia de Zafnat Panea. Históricamente hay un claro momento en el cual se le quita la judeidad a Yeshúa incluyendo su nombre hebreo, como le ocurrió a Yosef al llegar a Egipto, junto con sus tradiciones y costumbres. Así que podríamos decir que Jesús es el mismo Yeshúa pero cubierto por una capa (klipá) que es lo que se ha creado en el cristianismo: en su nombre se hicieron cruzadas, se persiguieron judíos; y creemos que ha llegado el tiempo de restaurar su identidad, y al igual que en la historia de Yosef sus hermanos le reconocerá.
¿Yeshua fue sólo Mesías o también hizo milagros? ¿Por qué no cumplió su misión final hace 2.000 años?
En primera instancia Yeshua es Mesías e hizo milagros, entendiendo que el Mesías dentro del judaísmo debe cumplir con algunas cualidades descritas en los profetas dentro de las cuales está el hacer milagros (por ejemplo, sanidad de leprosos). Creemos que el Mesías Yeshua si cumplió con una parte de la misión desde la visión del Mashíaj ben Yosef, la cual es llevar salvación a muchos, y que está por cumplir la siguiente instancia del Mashíaj ben David la cual es establecer el reino mesiánico.
¿Por qué consideran que no les es necesario convertirse al judaísmo?
La pregunta está muy bien planteada, ya que, generalmente se nos pregunta: ¿por qué no se convierten? Ante lo cual en Yovel siempre hemos sido claros que nunca negaríamos a nuestro Mesías ni nuestra fe en ese proceso. Además, bastante lío hay ya dentro del judaísmo para aceptar las conversiones dependiendo de la línea que lleve a cabo el proceso. En relación con la “necesidad” que usted plantea en la pregunta, es en donde consideramos que realmente está el foco del asunto porque no buscamos ningún tipo de reconocimiento religioso, político o beneficios del Estado de Israel.
Pensando en lo que fue el judaísmo hace 2.000 años, se consideran ustedes más cercanos a lo que fueron ¿los esenios, fariseos, zelotes o saduceos?
Así como el judaísmo actual es de origen fariseo, nos consideramos más cercanos a esta línea, puesto que Yeshua enseñaba y creía en la tradición oral, en todas las escrituras (pues las citaba), en la resurrección de los muertos y otros principios fariseos. Cumplió la Halajá que estaba hasta el momento, aunque criticó las intenciones con las que algunos fariseos de otras ramas practicaban los mandamientos.
¿Celebran algunas festividades o ritos ajenos a los explícitos dentro del judaísmo normativo? ¿Hacen algo en Navidad, viernes santo o Domingo de Resurrección?
Nos hemos desvinculado de la celebración de fiestas de origen pagano, vivimos un judaísmo vibrante y práctico lo más similar al que vive cualquier otro judío del mundo, con la sustancial diferencia de que Yeshúa es el centro de cada fiesta bíblica.
¿Cómo interpretan las fiestas de Pesaj o Shavuot a la luz de la vida y significado de Yeshua?
Vemos en el calendario festivo un plan de Di-s para la humanidad en general, y honramos al pueblo judío por haberlas preservado hasta nuestros días. Según creemos, nuestro Mesías no nace un 24 de diciembre, fecha improbable, sino más bien un primer día de Sucot (siendo algo verificable), circuncidado al octavo día en Sh’miní Atzéret; si asumimos esta fecha para su nacimiento en Sucot, nueve meses antes tendremos que es puesto en el vientre de Miriam (María) en el marco de la fiesta de Janucá (la fiesta de la luz). Que hizo su bar mitzvá en Pesaj, fecha en la cual años más tarde estaría cumpliendo su propósito como Cordero Pascual, trayendo redención con su sangre como cuando los Hijos de Israel salieron de Egipto. Su resurrección tuvo lugar en el conteo del ómer, siendo el Ómer Reshit, es decir, el primero en experimentar la resurrección. Cincuenta días más tarde, probablemente sea la tradición mesiánica, según el relato del libro de Hechos capítulo 2, la que nos dé el primer momento de asociación de Shavuot con “Matan Torá” (Entrega de la Torá) en el Sinaí, que en aquél momento histórico fue en lajas de piedra pero ahora en el movimiento mesiánico era el cumplimiento de Jeremías 31:31-33, de una renovación del pacto (brit jadashá) con la Torá escrita en los corazones con el Poder de la Ruaj HaKodesh (Presencia Divina).
Si todo esto se da dentro del ciclo festivo, es nuestra esperanza ver el cumplimiento del anunciamiento de su regreso como Mesías reinante al sonido del shofar de Rosh HaShaná, dando su veredicto como Juez en Iom Kipur e introduciéndonos en la Era Mesiánica en Sucot.
¿Creen en la virginidad de María, en la Inmaculada Concepción, la Trinidad, La Resurrección (tanto de Yeshua, como en general de los muertos), en los santos, en el Pecado Original, el infierno, el diablo?
No creemos en los dogmas católicos, no creemos en la trinidad, ya que es una doctrina pagana que niega la unicidad del Eterno, afirmada también por Yeshua de acuerdo con el evangelio de Marcos (12: 28-34). Creemos en la resurrección de Yeshua y de los muertos mencionado en el Talmud (Ketuvot 11a), donde se dice que los muertos, enterrados en cualquier lugar del mundo, resucitarán y en el libro del profeta Isaías capítulo 26 verso 19. Creemos que es santo o apartado, aquel que tiene un nacimiento espiritual y practica la Torá, que todos tenemos una naturaleza caída debido al Iétzer HaRá que habita en nosotros desde la caída del primer hombre, que el mal existe para desarrollar nuestro libre albedrío. No creemos en la figura del diablo católico o cristiano del cual emana todas las desgracias. Creemos que el infierno o el cielo es un estado que escogemos construir con nuestros actos desde esta vida.
¿Qué relevancia le dan a textos como los Evangelios, Epístolas y el Apocalipsis? ¿Cómo explican las partes en donde el Nuevo Testamento contradice al judaísmo normativo?
Absoluta relevancia y veracidad tanto histórica como espiritual. No evidenciamos en ninguna parte del llamado “Nuevo Testamento” una contradicción al Judaísmo Normativo, ahora, nos gustaría saber cuáles son las partes en las que se cree que hay contradicción, ya que a lo largo de ellos vemos es que afirman conceptos del judaísmo (eruv, muktze, guezerot, takanot, midrashim, haftara, etc.) probablemente siendo una de las fuentes más primitivas al referenciarlos del 1er siglo. Es significativo reconocer que en la historia se han presentado malinterpretaciones de estos textos alejando a muchos de su verdadero mensaje, el cual solo es posible entender con mayor claridad a través de una visión judía, ya que fueron rabinos muy reconocidos de la época quienes los escribieron, como Rav Shaul (Pablo), quien fuera discípulo de Rabán Gamliel el anciano y por ende un gran estudiante de la escuela de Hillel.
Entre textos judíos y filosofías posteriores a la época de Yeshúa ¿Hay algo que siguen? ¿Qué relevancia le dan al Talmud, Hasidut, Shuljan Aruj, Kabala, Pirke Avot, Maimónides?
Creemos que no puede haber una correcta interpretación de las escrituras sin Torá Oral, por tanto, todo texto o tendencia mística judía acorde a la Torá y su interpretación mesiánica, es bien recibida y considerada como necesaria para nuestra formación. Indudablemente las obras mencionadas son fuentes ineludibles de sabiduría, pero innegablemente las vemos como una fuente complementaria.
¿Cómo determinan su halajá?
Éste es un punto fundamental ya que procuramos conocer la Halajá rabínica para mediarla a través de nuestros textos (Brit Jadasha) y asumir la postura dada tanto por nuestro Mesías, quien en varias ocasiones tuvo interpretaciones diferentes a la tradicional, como la de sus discípulos, en particular Rav Shaul (Pablo) el cual también estableció modelos interpretativos de la Halajá acordes a las necesidades particulares de cada comunidad. Es por eso que la comunidad Yovel tiene “un manual” en donde se enmarcan las pautas de comportamiento que deben tener los comunitarios en Yovel, en su entorno familiar, el código de vestimenta y comportamiento, las disposiciones para los servidores y en general lo que se considera adecuado para el actuar de los comunitarios.
¿Cómo cuidan Shabat y kashrut?
Precisamente en relación a la pregunta anterior sobre la Halajá, en estos dos temas de shabat y kashrut se ven marcadas diferencias de la tradición judía actual, pero con un énfasis de no perder la esencia bíblica de estos importantes mandamientos. Por ejemplo, el kabalat shabat es en las casas y no en la comunidad. Asistimos a nuestra Congregación (no la llamamos sinagoga) el sábado desde la mañana hasta la noche, en el desarrollo del servicio de Tora usamos instrumentos musicales para acompañar las oraciones con un grupo de alabanza, transmitimos por internet nuestros servicios para comunitarios virtuales que nos ven en diferentes ciudades y países, compartimos el tiempo de almuerzo de forma comunitaria y finalizamos la jornada con la reunión de Havdalá, tomando provecho de esos tiempos para la enseñanza de la Torá en diferentes grupos y espacios.
Sobre la Kashrut como decíamos al inicio, nuestro cumplimiento es más bíblico que halajico, es decir no comemos nada de lo que está prohibido por la Torá y ya en la medida de las posibilidades (como en cualquier comunidad) hay quienes procuran acercarse más a las normas rabínicas alrededor de este tema.
¿Qué diferencias básicas existen en el ritual y el rezo diario y de las festividades entre ustedes y nosotros?
De ustedes, a través de los sidurim y majzorim, hemos aprendido la forma de realizarlos, debido a su esfuerzo milenario por preservar cada aspecto del servicio y la manera de celebrar los momentos festivos. Procuramos preservar eso en nuestra práctica, pero las diferencias básicas pueden ser la espontaneidad en el rezo, el acompañamiento musical como lo dijimos anteriormente, la inclusión de la mujer en el servicio y por supuesto nuestro énfasis en Yeshua.
Comentarios