top of page

Cautiverio subterráneo prolongado

Foto del escritor: Jack GoldsteinJack Goldstein



Por Evelyn Peckel

Tuve la oportunidad de participar el 19 de mayo pasado en un conversatorio acerca de los efectos del cautiverio en diversas áreas de la salud y en particular en el campo de la salud mental.


Un evento organizado por la Asociación Medica Israelí, la Asociación Medica Judía Americana y el Foro Israelí de Rehenes y Familias desaparecidas; con participación de profesionales de todas las áreas de la salud al cual se invitó al que quisiera participar a lo largo del mundo.


Estremecedores testimonios de una enfermera que estuvo secuestrada y los profesionales que recibieron a los primeros rehenes liberados, 55 dias después del 7 de octubre.


Escribo esto porque a veces no captamos la magnitud de lo que significa un secuestro, un atentado, cualquier evento que nos acerca a la muerte o al sufrimiento tanto físico como moral y que acaba con todas las creencias que tenemos de que vivimos en un mundo seguro y protegido. Y lo escribo para que no los olvidemos con el paso del tiempo y de esta guerra, que no parece terminar nunca.


La enfermera, que fue liberada entre los primeros rehenes relató las acciones que logró realizar para mantener a algunos prisioneros a salvo: dilemas éticos acerca de a quién tratar, cómo repartir los medicamentos, a quién administrarle analgésicos o antibióticos, el uso de miel como antiséptico a falta de medicamentos, la ayuda a que estuviesen menos angustiados, y lo peor tener que prepararlos para los posibles peores escenarios.


La tarea, además de aliviar síntomas médicos en condiciones precarias, le implico ayudar a mantener el control emocional, a hablar y expresar los sentimientos, a manejar ansiedad ante la incertidumbre, en fin, a no perder la esperanza. Fue para ella importante promover el apoyarse unos a otros para enfrentar el miedo y el peligro y lograr mantenerse vivos en medio de la dificultad.


A esta enfermera la liberaron a los 55 días y contó que ya había muchos rehenes con perdida de peso, ansiedad, depresión, y toda clase de síntomas físicos y emocionales (piojos, enfermedades estomacales, ansiedad y angustia tristeza y depresión, y más).


Después de su testimonio, presentaron sus experiencias profesionales que han intervenido en diversos momentos de la liberación y que relataron cómo en esos 55 días se prepararon cuidadosamente para la recepción de los rehenes y sus cuidados iniciales y posteriores.


Se alistaron espacios en los hospitales donde se recibían los rehenes, como sí fuera una habitación en la casa: camas sillas, cojines, juguetes, etc. 4 días de confinamiento y exámenes para después ser enviados a sus nuevas viviendas temporales (no olvidemos que los kibutzim fueron totalmente destruidos). Unos pocos cuidados iniciales antes de tener que retornar a “la vida después”


Mucho silencio, imposibilidad de hablar, deseo de privacidad y no exposición a la prensa. Trastorno de estrés postraumático en muchos casos, que debe ser tratado con medicación psiquiátrica, y mucha acogida emocional basada en lo que necesitaran.


Los profesionales que participaron en la conferencia están de acuerdo en que esta experiencia permanecerá para toda la vida, a veces con manifestaciones más difíciles, otras veces con menos impacto, pero… nunca se ira.


Pensemos ahora, y después del ultimo video donde aparecieron las dos chicas pidiendo ayuda, con la cara herida, a 230 días, el deterioro emocional y físico al que se encuentran sometidos los que aún siguen en manos de Hamas. ¿Cómo estarán? Ellas, los niños, los viejos, TODOS.


No podemos abandonar la necesidad ante todo de recuperar a los secuestrados, de que no sigan muriendo soldados jóvenes ni gentes inocentes en esta tremenda guerra. Sus efectos tomarán generaciones, al igual que en la Shoa. Ojalá que regresen con vida y logren reponerse en alguna forma. La resiliencia personal sumada a la solidaridad y las ayudas que puedan recibir siguen siendo nuestra esperanza. ¡Habaita!


Am Israel jai.

33 visualizaciones0 comentarios

Comments


Wrecking Ball to the Middle East Status Quo
The Cold War Arms Race Redux
¿Defender a quién?
Rehenes recuperados, terroristas liberados: un desafío ético
What Now Is the Goal of This War?
¿Existe algo más horrendo?
¿Qué vamos a hacer?
El insondable pozo negro del exterminio nazi
Failure for the State, Victory for the Society
The Diplomatic Whiplash of Ronald Reagan and Donald Trump
The Altneu Antisemitism: Part II
The Hostage Deal is the Price of Israel’s Failures

Artículos por categoría

comente

Comentarios

Últimas publicaciones

Caravane_Marco_Polo.jpg

Radanita (en hebreo, Radhani, רדהני) es el nombre dado a los viajeros y mercaderes judíos que dominaron el comercio entre cristianos y musulmanes entre los siglos VII al XI. La red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, Cercano Oriente, Asia Central, parte de la India y de China. Trascendiendo en el tiempo y el espacio, los radanitas sirvieron de puente cultural entre mundos en conflicto donde pudieron moverse con facilidad, pero fueron criticados por muchos.

Todos los derechos reservados @valijadeapocrifos.com

bottom of page