top of page

Alaska, judíos en la última frontera americana

Foto del escritor: Jack GoldsteinJack Goldstein

Actualizado: 30 jul 2021




… y también mi última frontera. En mayo de 2019 logré coronar Alaska y con eso completé visitas a los 50 estados de la unión americana. Resulta que para más paisanos de los que vivimos en Colombia, Alaska es su hogar, una remota región que está lejos del millón de habitantes, así que fue apenas normal que le dedicara un breve artículo a este rincón de nuestra judería, a esos 6.000 “frozen chosen”.


Antes de que el gran estado del extremo del continente pasara a manos americanas, ya habían llegado algunos paisanos, unos persiguiendo el Dorado en Klondike y Nome y otros dedicadas a la caza de pieles. Algunos citadinos colegas montaron hoteles en lugares como Skagway, donde los mercadearon por horas, como en caso del burdel de la señora Goldberg cuya foto (la del burdel) les comparto a continuación.


Algunos citadinos colegas montaron hoteles en lugares como Skagway, donde los mercadearon por horas, como en caso del burdel de la señora Goldberg cuya foto (la del burdel) les comparto a continuación.

Proyectos para recibir refugiados de Rusia escapando pogroms, y luego de Europa escapando de los Nazis, fueron rechazados. Fue un soldado judío quien se encargó hacer el cambio de guardia entre rusos y norteamericanos en 1867. Para 1885 se establecerían los primeros residentes en Juneau y Anchorage. Dawson City, con su fiebre de oro, fue la primera comunidad organizada. Nome registró para 1900 un Rosh Hashana atendido por unas 60 personas, incluida la esposa del famoso aventurero Wyatt Earp de quienes escribí en el artículo sobre judíos vaqueros. Siguieron las comunidades de Fairbanks, que tuvo a un alcalde judío en 1920, y Fort Wainwright, las cuales durante la Segunda Guerra Mundial recibieron un alto número de soldados judíos. En 1939 Ernest Gruening se convirtió en gobernador del territorio y fue su primer senador cuando Alaska se convirtió en estado en 1958

Durante la segunda Guerra Mundial, decenas de miles de soldados judíos pasaron por la base aérea Elmendorf, en Anchorage, donde se estableció una capilla, atendida alternadamente por rabinos ortodoxos y reformistas. Ahí también se construyó la primera mikve del estado. La comunidad más grande hoy en día es la de esa ciudad, que también contó con alcalde judío entre 1948 y 1951, Zachariah "Zach" J. Loussac. A hoy ya son tres los que han servido en ese cargo. El estado ha contado con jueces de su Corte Suprema, un Fiscal General y varios gobernadores. Sin que esto sea sorpresa, desde 1991 cuentan con un centro Chabad. Quizás por motivos de distancia, los judíos de Alaska presentan un índice de afiliación comunitaria más alta que el promedio americano. Existen comunidades en Juneau, Ketchikan, Sitka, Fairbanks, Wasilla y, la mayor de todas, en Anchorage. Como anécdota, la congregación Sukkat Shalom en Juneau, constituida en 2005 se mercadea como destino exótico para Bar Mitzvas y se encarga de organizar un festival anual de cine judío. Caminar por las calles de los pequeños pueblos que reciben a los cruceros le deja a uno la sensación de estar paseando por cualquiera de las islas del Caribe: tantas tiendas de ropa y joyerías con mezuzot a la entrada por doquier.

Para rematar, entre las curiosidades, Alaska cuenta con cuatro picos de montañas nombrados en honor a cuatro famosidades judías del estado, los montes Ripinski, Neuberger, Applebaum  y Gruening





Bibliografía:

"The Jewish Community of Alaska". Beit Hatfutsot Open Databases Project.

"8 Facts About Jewish Alaska",  Gabriel Friedman. The Forward.


47 visualizaciones0 comentarios

Commentaires


Wrecking Ball to the Middle East Status Quo
The Cold War Arms Race Redux
¿Defender a quién?
Rehenes recuperados, terroristas liberados: un desafío ético
What Now Is the Goal of This War?
¿Existe algo más horrendo?
¿Qué vamos a hacer?
El insondable pozo negro del exterminio nazi
Failure for the State, Victory for the Society
The Diplomatic Whiplash of Ronald Reagan and Donald Trump
The Altneu Antisemitism: Part II
The Hostage Deal is the Price of Israel’s Failures

Artículos por categoría

comente

Comentarios

Últimas publicaciones

Caravane_Marco_Polo.jpg

Radanita (en hebreo, Radhani, רדהני) es el nombre dado a los viajeros y mercaderes judíos que dominaron el comercio entre cristianos y musulmanes entre los siglos VII al XI. La red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, Cercano Oriente, Asia Central, parte de la India y de China. Trascendiendo en el tiempo y el espacio, los radanitas sirvieron de puente cultural entre mundos en conflicto donde pudieron moverse con facilidad, pero fueron criticados por muchos.

Todos los derechos reservados @valijadeapocrifos.com

bottom of page